Bolsitas de té y azúcares con niveles alarmantes de microplásticos
Bolsitas de té y azúcares con niveles alarmantes de microplásticos
Investigadores en Bangladesh encontraron recientemente un nivel alarmante de microplásticos en bolsitas de té y azúcares de producción local, que representan una amenaza potencial para la salud pública y la seguridad alimentaria.
Estudios realizado por la Universidad de Jahangirnagar
Un equipo de investigadores de la Universidad de Jahangirnagar (JU) realizó dos estudios separados recopilando azúcares de marca y sin marca disponibles en el mercado local de Dhaka. El trabajo de investigación se publicó el pasado mes de mayo en la revista científica “Science of the Total Environment”.
Mostafizur Rahman, profesor asociado en el Departamento de Ciencias Ambientales de JU, dirigió ambos estudios y compartió sus hallazgos con la Agencia Anadolu.
“Un estudio reciente encontró microplásticos en la sangre humana. Ahora hemos encontrado evidencia de su presencia en el azúcar”, indicó Rahman.
En el estudio de 6 meses, los investigadores recolectaron muestras de azúcar de diferentes supermercados en Dhaka. Encontraron un promedio de 343 partículas de plástico por kilogramo en cinco marcas populares y en dos azúcares sin marca. La mayoría de las partículas son más pequeñas que 300 micrómetros.
Aún así, esta cantidad de microplástico en el azúcar es preocupantemente alta, puesto que significa que alrededor de unas 10,2 toneladas de partículas microplásticas podían estar entrando en los cuerpos de 165 millones de personas en Bangladesh, en promedio cada año.
¿Cómo llega el microplástico al azúcar?
Ante esta pregunta respondió que no tienen el acceso necesario para examinar las fases de fabricación del azúcar. Para ello precisan del apoyo y autorización del gobierno. Pero es un estudio perfectamente factible ya que tienen toda la capacidad de investigación para determinar los hechos, aseguró Rahman.
“Sin embargo, estamos especulando que las nanopartículas de plástico pueden haber ingresado al azúcar durante la fase de procesamiento o envasado. Bangladesh también importa azúcar sin refinar y las empresas locales la preparan para el mercado local. Entonces, estos azúcares importados podrían estar entre las muestras que recolectamos”.
“El uso cada vez mayor de polímeros en todo el mundo nos lleva a una etapa alarmante y no hay lugar para ignorar el problema, ya que la contaminación por microplásticos se está volviendo mortal”, subrayó Rahman.
El problema no se limita tan solo al azúcar
El Departamento de Ciencias Ambientales de JU encontró en estudios anteriores presencia alarmante de microplásticos en algunos otros elementos como peces de mar y de río. Mientras que el segundo estudio realizado por Rahman y su equipo, también encontró partículas microscópicas de plástico en al menos cinco marcas locales de té de bolsitas.
Según el estudio, una bolsita llena de hojas de té contiene 505 partículas de microplástico. Pero solo la bolsita de té vacía contiene 477 partículas microplásticas.
“Cuando sumergimos una bolsita de té en agua caliente, libera microplásticos. La bolsita de té libera las nanopartículas. Las empresas de fabricación de bolsitas de té afirman que utilizan polímeros alimentarios para fabricar bolsitas de té pero, hasta donde sabemos, no existe ningún polímero alimentario aceptable o inofensivo”.
Esto quiere decir que los residentes de Dhaka consumen alrededor de 10,9 toneladas de microplásticos cada año al beber té de bolsita, según el estudio.
La salud alimentaria en riesgo
“Las investigaciones a nivel mundial son insuficientes e inadecuadas para determinar los efectos adversos de los microplásticos en el cuerpo humano. Sin embargo, hemos realizado investigaciones en animales, incluidas codornices, ranas, peces y otros, obteniendo resultados alarmantes”, explicó Rahman.
“Vemos impactos severos de los microplásticos en animales, incluida la disfunción del crecimiento, el estrés y el cambio en la presión arterial. También estamos trabajando para descubrir los detalles de los efectos de los microplásticos en el cuerpo humano, ya que algunos estudios ya realizados sugieren que los microplásticos afectan la salud humana”, agregó Rahman.
“El microplástico en sí mismo es un asunto traicionero, ya que también transporta otras partículas y es compatible con agentes contaminantes y funciona como un vector secundario que puede dañar potencialmente los órganos humanos”, advirtió el científico.
“Después de la investigación, la Institución de Normas y Pruebas de Bangladesh me invitó a participar en su reunión sobre seguridad alimentaria. El ente regulador nos aseguró retomar el tema ya que no tenía conocimiento de tal contaminación en el azúcar”, agregó.
“La gente está experimentando un número cada vez mayor de enfermedades que están directamente relacionadas con la contaminación de los alimentos. Además de los microplásticos, algunos otros trabajos de investigación han encontrado también metales pesados en productos agrícolas y alimentos para animales”.
El uso de plástico y la posterior contaminación de los alimentos ya cruzaron la línea roja. Es el llamado de última hora para que las autoridades involucradas tomen medidas inmediatas, concluyó el profesor.
Si te gustó esta nota te invitamos a compartirla.
Muchas gracias.
Nota desarrollada por: Jesús Colina
Equipo de Tea Institute Latinoamérica
Fanpage: https://www.facebook.com/teainstitutelatin
Instagram: https://www.instagram.com/teainstitutelatin
Youtube: https://bit.ly/2qaqy5c