Bolsitas de Té: 4 Secretos que Podemos Averiguar a partir de ellas
Bolsitas de Té: 4 Secretos que Podemos Averiguar a partir de ellas
Probablemente te sientes parte de aquel pequeño grupo de personas con tendencia hacia el consumo consciente y el conocimiento del origen de los bienes que adquirimos. Esto significa que estamos cada vez más pendientes de saber cómo fueron fabricados los productos que consumimos.
Siguiendo esa misma línea, ¿te has preguntado alguna vez qué hay dentro de una clásica bolsita o saquito de té? O, es más, ¿has hecho el ejercicio de abrirla y examinar su contenido? Si lo has hecho – o si decides dejar fluir tu espíritu científico y lo haces ahora mismo, es muy probable que te encuentres ya sea con un fino polvo oscuro, o con hojas diminutamente picadas, o en última instancias con hojas enteras de té….
¿Te gustaría aprender qué significan cada una de estas posibilidades?… ¿Son buenas?, ¿Son malas?.
A continuación te revelaremos 4 cosas que todo tealover que se precie de tal debe saber. Nos ha gustado la idea de llamarlas “secretos de las bolsitas de té”, porque es sorprendente todo lo que puedes aprender a través del examen de algo que en el día a día se nos hace tan simple pero cuyo contenido es en realidad muy profundo. Ya lo verás…
Secreto # 1 – Descubriendo el Contenido de las Bolsitas de Té
Evidentemente, un saquito de té contiene precisamente eso: té. Pero, ¿sabes qué es el té realmente? Se trata de la infusión de una planta cuyo nombre científico es Camellia Sinensis, una especie que pertenece a la familia de las Camellias. Su hoja es perenne, de vibrante color verde, y puede ser encontrada tanto en estado natural – donde asumirá la forma de un árbol – como intervenida por el hombre a través de ciclos de poda, caso en el cual asumirá la forma de un arbusto. Es una especie que se da muy bien en climas tropicales o subtropicales.
¿Por qué el Té dentro de la Bolsita suele verse de Color Oscuro?
Para producir té, la Camellia Sinensis es cosechada y posteriormente sometida a diversas condiciones físicas que varían según el tipo de té que se quiera elaborar. En términos muy generales, estas variables son: exposición al calor (húmedo y seco), enrollado de las hojas, enfriamiento y transcurso del tiempo. Estos factores generan cambios en el aspecto y composición química de la planta.
Uno de los cambios más evidentes es el relacionado con su color, lo que se debe a un proceso químico llamado Oxidación. Este se produce cuando la hoja de té se ha agrietado producto de la manipulación, lo que permite que el oxígeno del aire ingrese por esas fisuras hasta entrar en contacto con los antioxidantes de la planta, los que sufren alteraciones que determinan que la hoja se vuelva de color marrón o incluso parduzco.
Secreto # 2 – Bolsitas de Té y los Estilos de Cosecha
¿Qué podemos aprender acerca de la cosecha indagando el interior de una bolsita de Té? Para empezar a responder esta pregunta sería bueno que te preguntes sobre ¿qué se te viene a la mente cuando escuchas hablar de cosecha del té?
Probablemente sea la imagen de una persona cortando las ramas de una planta. Si es así, no estás muy lejos. Pero, para que tengas el cuadro completo, te contamos que la cosecha del té puede adoptar dos modalidades: ortodoxa o mecanizada.
La forma Tradicional por Excelencia…
La cosecha ortodoxa es aquella en que las hojas de té son elegidas y cortadas por un recolector, el cual puede arrancarlas con sus propias manos, o bien con alguna herramienta de precisión, como tijeras. Lo importante de esta forma de cosecha es que se eligen específicamente las hojas que se desea recolectar, las que posteriormente pasarán por múltiples procesos para convertirse en té, pero siempre manteniendo su forma íntegra, es decir, como hojas enteras.
Como te imaginarás, este es el método más antiguo de cosecha y se destina a producir eminentemente té en hojas sueltas, aunque también hay algunas marcas que las empacan en saquitos de té, pero siempre en su formato de hebra entera.
Una Innovación Industrial para un País fanático del Té.
La cosecha que por lo general va a dar a las bolsitas de té tradicionales se conoce como CTC, y es un método automatizado inventado por los ingleses en el año 1930, con la finalidad de masificar la producción del té, permitiendo una recolección y un procesamiento mecanizado y por tanto más rápido.
La sigla CTC proviene de las palabras “Crush, Tear and Curl”, que significan “Machacar, Desgarrar y Enrollar”, respectivamente, en alusión a los efectos que la maquinaria industrial produce en las hojas del té.
La Intervención del Hombre casi Desaparece…
En esta modalidad, la cosecha es realizada por máquinas podadoras, de forma tal que no es posible controlar en detalle lo que se corta, por lo que junto con hojas de buena calidad, ingresan a la recolección tallos y hojas más gruesas y viejas. Durante la producción, las hojas son trituradas y finalmente tamizadas con rejillas de diversos tamaños, obteniendo distintos grados de molienda.
Y el resultado es…
Esta modalidad se utiliza para producir tés en bolsitas tradicionales. Debido a este tratamiento que se aplica a las hojas, estas liberarán rápidamente algunos de sus compuestos en la taza (taninos, teaflavina y tearubigina), generando una infusión astringente, con gran cuerpo y color llamativo, pero que carecerá de la riqueza sensorial que produce la infusión de hojas enteras.
Secreto # 3 – Las Hojas de un Té de buena Calidad no son Escogidas al Azar.
Como toda planta, la Camellia Sinensis tiene hojas más nuevas y tiernas a medida que uno se aproxima al extremo de sus ramas. Lo interesante de estas hojas tiernas es que son ellas las que podemos seleccionar de forma manual en las cosechas de tés ortodoxos, destacando su mayor concentración de principios aromáticos, por lo que se asocian con tés de mejor calidad.
Las más cotizadas son los brotes, que son las hojas más recientes de la planta, más pequeñas y delicadas que el resto. Luego de ellas, las dos hojas subsiguientes se consideran igualmente de gran calidad.
¿Y que sucede con el Té CTC?
En cuanto a los tés en bolsita, usualmente en su elaboración se utiliza Cosecha Común. Sin embargo, también hay algunos productores que utilizan Cosecha Fina, y normalmente así lo indicarán en el envase o publicidad pertinente, como un factor destacable (esto último es independiente de que trituren las hojas durante el proceso productivo en fábrica, pues la cosecha de té ha sido ortodoxa de todas formas).
¿Tienes tiempo para un Secreto Adicional sobre las Bolsitas de Té?
Secreto # 4 – Mientras más Entera la Hoja, más Complejo será el Sabor del Té
El té es una bebida disfrutada por millones de personas alrededor del mundo, y cada cual tiene sus preferencias de consumo, tanto en producción ortodoxa como CTC. Es más, incluso los tés CTC son muy cotizados al momento de elaborar productos aromatizados artificialmente o para preparar bebidas de fantasía.
Sin embargo, es indudable que los tés elaborados con hojas enteras de buena calidad- tanto en formato suelto como empacados en saquitos- son infusiones mucho más ricas en matices sensoriales, las que vale la pena degustar. Esto es así porque lamentablemente, en el proceso de desgarrado de las hojas propio de la producción CTC, se pierden compuestos polifenólicos que son responsables de notas aromáticas excepcionales.
¿Posee Esto Impacto en la Preparación?
Por su parte, las hojas enteras reaccionan al contacto con el agua caliente, liberando la totalidad de sus componentes aromáticos volátiles y produciendo una experiencia olfativa muy especial.
En este sentido, es muy importante que al momento de ser infusionadas, tengan suficiente espacio para expandirse y manifestar toda su complejidad. De ahí que sea recomendable el formato suelto o bien el uso de bolsitas amplias que permitan esa liberación, como por ejemplo aquellas de estructura piramidal.
Otra ventaja de los tés en hojas enteras es que generalmente admiten varias reinfusiones, normalmente tres, aunque dependiendo de la calidad de las hojas recolectadas y los procesos productivos aplicados, algunos tés muy exclusivos pueden superar las diez infusiones.
El Resto del Camino ahora te corresponde a Ti…
Ahora que estás al tanto de todos estos secretos, sin duda podrás continuar tu camino de experimentación en el té con más herramientas para descubrir cuál es el estilo que mejor va contigo. Te invitamos a seguir aprendiendo y bebiendo diversos tés, en distintos formatos. Así entrenarás tus sentidos para disfrutar de todas las bondades que nos entrega nuestra querida Camellia Sinensis.
Si te gustó esta nota te invitamos a que puedas compartirla.
Muchas gracias.
Nota desarrollada por: Marión Garín
Equipo de Tea Institute Latinoamérica
Fanspage: https://www.facebook.com/teainstitutelatin
Instagram: https://www.instagram.com/teainstitutelatin
Youtube: https://bit.ly/2qaqy5c