A la Industria del Té de Tanzania le espera un Futuro Brillante
A la Industria del Té de Tanzania. El Ministerio de Agricultura de Tanzania tiene como objetivo triplicar la producción nacional de té a 90 millones de kg para 2030; en parte mediante la replantación y el aumento de la irrigación.
En 1904, agrónomos aconsejaron a los colonos en la África Oriental Alemana, que abarcaba lo que ahora es Burundi, Ruanda; el territorio continental de Tanzania y parte de Mozambique; que “pensaran a lo grande” y despejaran grandes extensiones de selva virgen en las montañas Usambara y en Rungwe. Después de la salida de Alemania, los plantadores británicos comenzaron a establecer plantaciones de té en la década de 1920. Tanzania se independizó en 1961.
Tanzania es hoy el tercer productor de té más grande de África
Hoy en día, es el tercer productor de té más grande de África; gracias en gran medida a los pequeños agricultores. A diferencia de Kenia vecina, donde multinacionales poseen enormes plantaciones como Kericho; una finca que abarca 21,500 acres, hay pocas plantaciones en Tanzania que superen las 1,000 hectáreas. La superficie total de tierra bajo té en Tanzania es una décima parte de la cantidad en Kenia.
El sector cuenta con 32,000 pequeños productores, cada uno cultivando menos de una hectárea; que trabajan casi la mitad de las 24,006 hectáreas del país dedicadas al té, según la Junta del Té de Tanzania. Estos pequeños productores producen colectivamente alrededor del 40% de la hoja verde del país. Las grandes fincas de Tanzania tienen 12,445 hectáreas dedicadas al té. La fábrica modelo produce hojas ortodoxas para la venta por parte del minorista especializado Kazi Yetu.
Los pequeños productores son una fuerza importante en la insdustria del té de Tanzania
Aunque la industria del té de Tanzania solía estar dominada por grandes fincas, hoy en día los pequeños productores son una fuerza importante; y el gobierno trabaja para aumentar los vínculos, la integración y la eficiencia entre ellos. El plan nacional contempla la formación de cooperativas propiedad de los cultivadores y grupos de pequeños productores capacitados en servicios de extensión que suministren a fábricas cercanas para minimizar los costos de producción y mejorar la calidad. Esto ayudará a garantizar suministros constantes para la subasta regional de té y el centro logístico que el gobierno está estableciendo en Dar es Salaam.
Objetivos
El té es parte de un plan más amplio. En 2020, la presidenta Samia Suluhu Hassan presentó una ambiciosa agenda económica, “Visión 2025”, que se centra en impulsar los cultivos para impulsar un crecimiento del PIB a una tasa promedio del 8% hasta 2025, elevando la economía al estatus de ingresos medios. El plan invierte $2 mil millones en la transformación de la agricultura para lograr la autosuficiencia alimentaria y la exportación. Se desarrollará la irrigación, especialmente en corredores agrícolas clave. El gobierno se centra en la floricultura, viticultura y cultivo de cultivos de alto valor como especias, café y té.
La iniciativa de La Industria del Té de Tanzania fomentará que 200,000 jóvenes sigan carreras en agritech, un esfuerzo estratégico para modernizar el sector agrícola mediante la incorporación de tecnología e innovación.
La industria del té de Tanzania aumentará la producción a 90 millones de kg para el 2029
El Ministro Permanente de Agricultura, Gerald Mweli, estableció un objetivo específico para la industria del té de aumentar la producción a 90 millones de kg para 2029/30. Esto representaría un triple aumento respecto a la producción anual actual de 25 a 30 millones de kg.
El éxito de estas iniciativas dependerá de la implementación efectiva, el desarrollo de infraestructuras, la adopción de tecnología y la participación y capacitación de muchos jóvenes en agritech. Los planificadores deberán supervisar el progreso y realizar ajustes necesarios para asegurar los resultados deseados.
En 2022, el té generó $30 millones en exportaciones, según cifras del Banco de Tanzania
Es el tercer cultivo de exportación de alimentos más grande del país. Sin embargo, está muy por detrás del anacardo, con $227 millones, y el café, con $161 millones. Tres cuartas partes de la cosecha de té se exportan.
Aunque el té es necesario para obtener divisas cruciales, la industria “atraviesa actualmente varios desafíos y limitaciones”, según Theophord Cosmas Ndunguru, director general de la Agencia de Desarrollo del Té de Pequeños Agricultores de Tanzania (TSHTDA), un organismo gubernamental establecido en 1997.
“Pero el gobierno de Tanzania ha comenzado a tomar medidas muy fuertes y robustas para asegurarse de que todos estos desafíos se resuelvan”, dijo Ndunguru a STiR durante una visita a sus oficinas en Dar es Salaam.
Progreso
Entre los hitos recientes se encuentran:
- El lanzamiento de una subasta digital de té en Dar es Salaam en noviembre. La subasta es el punto central de un nuevo almacén regional, mezcla y centro de transporte para el comercio del té que sirve a los vecinos Burundi, la República Democrática del Congo, Ruanda y Mozambique.
- Creación de varios viveros grandes que cultivan 3.2 millones de cultivares resistentes al clima adaptados a un cultivo de alto rendimiento durante todo el año. Los viveros en Korogwe (500,000 plantas), Lupembe (300,000), Mpanga (600,000), Masebe-Mpugha (600,000) y Lushoto (1 millón) permitirán a los cultivadores de té reemplazar arbustos de té envejecidos y llenar sus parcelas para aumentar la productividad y mejorar la calidad.
- Continuación de la implementación de las Escuelas de Campo para Agricultores, una asociación público-privada para promover buenas prácticas agrícolas que ha capacitado a 25,585 agricultores.
- Construcción de una fábrica modelo en Korogwe suministrada por la cooperativa Sakare y que produce té de hoja entera ortodoxa comercializado por Kazi Yetu, una empresa especializada en té con instalaciones de mezcla y exportación de té en Dar es Salaam.
la Junta del Té de Tanzania debate sobre la industria del Té
Ndunguru, director del organismo correspondiente, señaló la estrecha colaboración de su agencia con la Junta del Té de Tanzania para abordar los numerosos desafíos que enfrentan los cultivadores de té, incluyendo a los grandes operadores. La principal preocupación es el cambio climático, ya que la mayor parte de Tanzania es demasiado seca para el cultivo del té.
El aumento en los costos de producción supera al crecimiento de los ingresos
La temporada seca ha pasado de cinco meses en el pasado a siete meses en la actualidad, amenazando la producción en las cuatro regiones productoras de té del país. En cada región, el aumento en los costos de producción supera al crecimiento de los ingresos. La inflación y la escasez están elevando los costos de insumos, mano de obra y transporte de té. Los precios de la subasta y el volumen ofrecido se mantienen estables o disminuyen.
En respuesta, el gobierno está subsidiando el costo de los fertilizantes y construyendo 14 sistemas piloto de riego para estudiar la mejor manera de reducir el estrés en los cultivos. El sistema en construcción en Njombe está diseñado para pequeños agricultores de té. “Esperamos que, después de que comience el riego, la producción aumente en casi un 40%. Y esperamos que el té producido en tierras irrigadas sea de alta calidad”, dijo Ndunguru.
Replantación y Desafíos Pasados sobre la industria del té de Tanzania
“La mayoría del té tanzano es antiguo. Se plantó en la década de 1980”, afirmó Kemilembe Kafanabo, directora de servicios regulatorios de la Junta del Té. “La hoja verde no es uniforme y la productividad es baja debido a que, en lugares como la región de Tanga, el 50% de las fincas tienen grandes brechas donde se arrancaron las plantas. Fomentamos la replantación con nuevas variedades”.
Fondos gubernamentales y financiamiento de Agriconnect se utilizaron para establecer viveros que cultivan plantas madre que proporcionan patrones de raíces resistentes y esquejes. Los 3.2 millones de plantas madre se pueden utilizar para llenar áreas y nuevos terrenos que crecen bajo el dosel de la selva.
Los esfuerzos de transformación son necesarios porque el sector del té en la nación ha sufrido un ciclo de auge y caída en los últimos 50 años. Los $30 millones obtenidos por las exportaciones de té en 2022 son el mismo nivel que en 2004, pero muy por debajo de los $57 millones exportados en 2013. El objetivo actual es posicionar la industria para un crecimiento constante y sólido.
Legados del Siglo XX y Desafíos Actuales de la insdustria del té de Tanzania
La producción comercial de té comenzó en 1926 bajo el dominio británico después de que Alemania cediera África Oriental Alemana, creando la actual Burundi, Ruanda, partes de Mozambique y Tanzania. Cuando la primera fábrica de té abrió en 1930 en la región de Tanga (ahora en el norte de Tanzania), los rendimientos del té cultivado a partir de semillas en las plantaciones promediaban solo 600 kg por hectárea.
Tanzania, entonces conocida como Tanganyika, comenzó a exportar té en 1934, enviando la mitad de los 20,000 kg procesados ese año a Europa.
La Industria del Té de Tanzania aumentó gracias a la eliminación de árboles de sombra
A partir de finales de la década de 1950, la productividad en el cultivo de té aumentó gracias a la eliminación de árboles de sombra; la aplicación intensiva de fertilizantes (90 kg por hectárea), pesticidas (paraquat) y herbicidas; la introducción de té clonal en 1964; y sistemas de riego.
Los rendimientos aumentaron a 3,000 kg por hectárea (1,500 kg por acre). En contraste, las pequeñas fincas tenían rendimientos promedio de 1,000 kg por hectárea, un nivel bajo que persiste hoy.
Tanzania enfatizó el desarrollo del té después de obtener la independencia de Gran Bretaña en 1961.
“El nuevo gobierno tomó medidas estrictas para introducir el cultivo de té a los pequeños agricultores de té que, antes de la independencia, no tenían permitido cultivar té. A través de la Autoridad del Té de Tanzania, una institución estatal, el gobierno plantó té y construyó fábricas de procesamiento de té en las regiones de Kagera, Rungwe, Njombe y Tanga”, dijo Ndunguru.
Sin embargo, la industria colapsó después de que el gobierno nacionalizó las fábricas de té y recortó la financiación para la investigación del té. La producción de té en grandes fincas cayó un 80%. Las empresas privadas fallidas vendieron sus propiedades.
La industria del té volvió a manos privadas de 1988 a 1993
“Durante la privatización en la década de 1990, el gobierno se distanció de participar directamente en el sector productivo”, afirmó Ndunguru.
Para evitar una catástrofe, Tanzania apeló a la Corporación de Desarrollo de la Commonwealth (CDC), que adquirió el 60% de los activos de té del gobierno. La CDC estableció la East Usambara Tea Co. para estabilizar la industria, vendiéndola posteriormente a Global Tea and Commodities, un envasador de té con sede en el Reino Unido que opera tres fábricas. Para 1990, Brooke Bond Tanzania, ubicada en Mufindi, la plantación más grande de las cuatro en Tanzania, producía 6.6 millones de kg de té al año, equivalente a la producción combinada de las otras tres plantaciones.
Nuevo Milenio
Para el año 2000, los ingresos por exportación de té habían aumentado a $33 millones con un volumen de 22.6 millones de kg. En comparación, las exportaciones de café alcanzaron los $84 millones ese año, aumentando a $100 millones en 2008.
El valor de las exportaciones de té alcanzó su punto máximo en $57 millones en 2013. Mientras que el café de Tanzania ha construido un reconocimiento global por su terroir único, el té del país no se percibe como distintivo.
La disminución de las ganancias por té se ha visto exacerbada por la caída de los precios
Esta falta de “marca nacional” explica en parte la constante disminución a $30 millones en ventas de exportación en 2022, con un volumen de 26 millones de kg. En contraste, las exportaciones de café alcanzaron un máximo histórico de $161 millones el año pasado.
La disminución de las ganancias por té en Tanzania se ha visto exacerbada por la caída de los precios en las subastas de té en todo el mundo; el bajo uso de insumos agrícolas, especialmente fertilizantes; condiciones climáticas drásticas (principalmente largos períodos de sequía); y la incidencia de quemaduras por heladas.
Los tés de Ruanda han ganado consistentemente los precios más altos en las subastas
En 2022, el precio promedio del té de las diez regiones de origen subastadas en Mombasa fue de $2.40 por kg, frente al precio promedio de $2.49 por kg en 2018. En la última década, los tés de Ruanda han ganado consistentemente los precios más altos en las subastas de Mombasa. Los compradores pagaron un promedio de $2.83 por kg por té ruandés en una venta típica de temporada alta en abril de 2022. Los vendedores kenianos recibieron un promedio de $2.43 por kg. Sin embargo, el té tanzano se vendió a un promedio de $1.51 por kg, aunque esto fue más alto que el promedio de $1.43 por kg obtenido por el té ugandés.
La producción mundial de té es mucho mayor que el consumo mundial de té
“La producción mundial de té es mucho mayor que el consumo mundial de té”, observó Ndunguru. “Y debido a eso, los precios del té a nivel mundial se mantienen constantes o están disminuyendo con el tiempo.
“En el futuro, esperamos que haya un colapso porque el costo de producción está aumentando constantemente, mientras que los precios que emanan del té están disminuyendo. La única solución a este desafío es aumentar la calidad del té para satisfacer las demandas del mercado de exportación y aumentar el consumo local”, dijo.
Los consumidores locales consumen alrededor de 5 millones de kg de té tanzano anualmente, alrededor de una quinta parte de la producción del país. La política comercial desalienta las importaciones de té elaborado. Se están realizando esfuerzos para expandir el mercado local.
Exportaciones de Grado Comercial y Nuevos Enfoques
El Reino Unido sigue siendo el principal cliente de té de Tanzania, importando $11.9 millones en 2022. Pakistán compró $9.1 millones de té tanzano en 2022, aumentando un 30.6% en valor interanual, según datos compilados por UN COMTRADE. Sudáfrica ocupó el tercer lugar, comprando $4.7 millones de té tanzano. Los Emiratos Árabes Unidos importaron $3.2 millones y Polonia importó té por valor de $1.7 millones. Kenia importó menos de $1 millón en té.
Anteriormente, Kenia había sido un gran importador de té tanzano. A finales de la década de 2010, Kenia compró muchas cantidades de este origen para su reexportación en sus propias mezclas “kenianas”, que obtienen precios más altos. En 2019, por ejemplo, importó 15 millones de kg de té tanzano por un valor de $16.6 millones.
Los productores tanzanos ganan ridículamente poco
Kenia estaba comprando cantidades cada vez mayores no solo de té tanzano sino también de Malawi y Uganda, a precios por debajo del costo de producción de Kenia. Sin embargo, los vendía a precios kenianos. Los productores tanzanos ganaban poco, si es que ganaban algo, del margen que los mezcladores kenianos obtenían de esta transacción. Tenga en cuenta que el negocio del té en Kenia es enorme, con un valor de $1.2 mil millones en 2022.
La Junta construirá almacenes dedicados para almacenar té a granel
Tanzania se dio cuenta en 2018. Preocupado por los bajos precios y la falta de identidad en el mercado, Steven Mlote, entonces presidente de la Junta del Té de Tanzania, anunció que la Junta construiría almacenes dedicados para almacenar té a granel y luego establecería su propia subasta de té.
Mlote predijo ventas anuales de solo entre 5 millones y 8 millones de kg de té tanzano. Este volumen era insuficiente para generar los ingresos necesarios para operar de manera rentable, por lo que la junta de té inició conversaciones con los países sin litoral de Uganda, Malawi, Ruanda, Mozambique, la República Democrática del Congo y Burundi. Burundi y Uganda mostraron interés.
La urgencia de las negociaciones de Tanzania se vio aumentada por la pandemia de Covid-19
Ya que las medidas pandémicas provocaron que miles de camiones de té de diversas procedencias quedaran detenidos en la frontera keniana.
En 2020, Tanzania comenzó a vender directamente a Pakistán, eludiendo la subasta. Sus envíos de té a Mombasa cayeron a solo 116,224 kg, generando solo $450,000.
Centro Comercial
El 13 de noviembre de 2023, dio inicio la subasta de Dar es Salaam. Durante la ceremonia de apertura, Mary Kipeja, directora general de la Junta del Té, expresó que la subasta reducirá costos, aumentará la transparencia y convertirá a Tanzania en un centro regional que brindará servicios a los países productores de té en toda África Oriental.
Kafanabo, de la Junta del Té, señaló que la industria del té ha sufrido debido a la baja inversión en la adición de valor. “El mundo ha cambiado del té tradicional. Los consumidores ahora se centran más en utilizar tés de calidad e infusiones de hierbas. Por lo tanto, estamos planificando invitar a más inversión en la adición de valor, más inversión en tés especiales en lugar de exportar té a granel”, dijo a STiR.
La decisión del gobierno de evitar que los agricultores de té tanzanos vendan su té en Mombasa asegura que habrá té disponible. En noviembre, cinco vendedores ofrecieron nueve calidades de té.
Mombasa es la subasta de té más grande del mundo
Manejando hasta 550 millones de kg en años abundantes de 10 países. Es el segundo centro de subastas de té negro más grande después de Colombo, Sri Lanka. Las cantidades subastadas han aumentado en más del 300% en los últimos 20 años, según la Asociación del Comercio del Té de África Oriental (EATTA), que gestiona la subasta. Sin embargo, los precios son volátiles y están en declive. En 2021, la Agencia de Desarrollo del Té de Kenia (KTDA) intentó establecer un precio base, pero los compradores lo ignoraron.
Tanzania vende hasta 175 millones de kg en un año abundante
La mayoría del té subastado en Mombasa es de origen keniano (60%), con Uganda representando el 8% por volumen. Ruanda, Burundi, Malawi, la República Democrática del Congo, Madagascar, Mozambique, Etiopía y Tanzania constituyen el 32% restante por volumen, vendiendo hasta 175 millones de kg en un año abundante.
La subasta de Dar es Salaam venderá tés de Tanzania, Burundi, la República Democrática del Congo, Malawi y Uganda. El té se almacenará y luego se enviará desde el puerto de Dar es Salaam y el puerto de Tanga. Tanzania espera vender 65,000 paquetes por semana, aproximadamente una cuarta parte del volumen semanal promedio de 247,000 paquetes de Mombasa, que tienen un peso de 50 a 60 kg.
La producción de té negro de Tanzania representa menos del 1% del té producido a nivel mundial
Pero se distribuye ampliamente en todo el mundo como una base preferida en bolsitas de té e infusiones de hierbas. La disponibilidad de otros orígenes africanos en Dar es Salaam aumentará el atractivo de la subasta.
“Estamos considerando ofrecer de manera optimista el 60% de los tés cultivados en Burundi y el 30% del té de Malawi”, dijo el veterano comerciante de té Stephen Anyango. “Podemos hacer absolutamente el 100% del volumen de exportación del Congo si se realiza la realización de precios a través de la subasta de Dar”.
Ruanda puede ser un desafío, excepto por sus segundas calidades
“Vale la pena señalar que la inversión del gobierno de Tanzania en una instalación de mezcla de usuarios comunes de última generación atraerá a los compradores”, dijo Anyango, director gerente de Nemooneh Iranian Food and Beverage en Teherán.
Dar es Salaam puede tener una ventaja en costos logísticos en comparación con Mombasa. El costo de transportar té a largas distancias en África Oriental es alto debido a las malas condiciones de las carreteras, según Anyango. Es más barato transportar a Dar es Salaam que a Mombasa porque muchos camiones de Burundi, Congo, Zambia y Malawi viajan allí para recoger grandes cantidades de mercancías para importar. Muchos vehículos van vacíos en el viaje a Tanzania, por lo que podrían ofrecer transporte de carga a tarifas más bajas. Esto podría beneficiar a los exportadores de té de Malawi, por ejemplo.
Piensa a lo grande
El puerto de Dar es Salaam está expandiéndose, y Tanzania ha designado una zona industrial cercana para procesar té. Si todo sale bien, el proyecto podría seguir los pasos de Dubai en desarrollar un exitoso centro de comercio de té. Desde que el Centro de Mercancías Múltiples de Dubai abrió en 2002, los Emiratos Árabes Unidos se han convertido en el centro de reexportación de té de mayor volumen del mundo y uno de los cinco principales centros de procesamiento de té. La ubicación y la logística son la ventaja competitiva que hizo del DMCC un centro de té para envíos marítimos. De manera similar, Dar es Salaam podría emerger como una puerta de entrada a África Oriental por tierra y mar.
La Comunidad de África Oriental (EAC) ha obtenido financiación del Banco Africano de Desarrollo para crear un sistema ferroviario eficiente. Un nuevo ferrocarril de ancho estándar (SGR) mejorará la conectividad transfronteriza e intrapaís, según el International Railway Journal (IJR).
Las ambiciones de Tanzania en materia de té parecen ir por buen camino.
Nota desarrollada por: Andrea Buenaño
Equipo de Tea Institute Latinoamérica
Fanpage: https://www.facebook.com/teainstitutelatin
Instagram: https://www.instagram.com/teainstitutelatin
Youtube: